Perspectivas de Integración Latinoamericana
El estado de los Acuerdos Comerciales en los que participa Bolivia
En las semanas previas a la inclusión de Bolivia en el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) se habló mucho de las posibles ventajas o desventajas que este reportaría para el país. La línea de propaganda oficial enfatizó que este no era un tratado como los que se habían firmado antes, que en el TCP primarían principios de solidaridad y reciprocidad por sobre el interés económico puro[1]. Poco se hablo de los otros acuerdos comerciales que Bolivia mantiene con varios países, aunque el juicio implícito era que estos eran negativos o hasta perjudiciales para Bolivia.
La realidad de estas medidas de integración difiere de la versión oficialista, y es por ello que el “tratamiento del silencio” ha sido aplicado al abordar este tema – en especial en lo que refiere a los acuerdos suscritos con otros países latinoamericanos. Los acuerdos descritos a continuación son únicamente instrumentos para lograr el bienestar común por medio del comercio, no son competidores del ALBA-TCP y no representan una amenaza para la soberanía boliviana, aunque la tesis antiglobalizadora así quiera creerlo.
Antes de la implementación del TCP el acuerdo comercial de mayor alcance firmado por Bolivia era el Pacto Andino, mantenido por nuestra participación en
En otra categoría de acuerdos comerciales se encuentran los acuerdos de complementación económica (ACE) de carácter bilateral. Entre estos destaca el suscrito entre Bolivia y el MERCOSUR (ACE36) en 1996. Este acuerdo, negociado siguiendo los parámetros del tratado con
Otros acuerdos bilaterales firmados por Bolivia incluyen el ACE22 suscrito con Chile en abril de 1993. Dada la relación histórica de Bolivia con Chile este acuerdo fue observado con mucho recelo y sus alcances fueron limitados a la creación de condiciones para futuras negociaciones. Uno de los puntos que Bolivia pudo aprovechar de mejor manera fue la neutralización de los aranceles a productos bolivianos exportados a Chile por el lapso de cinco años. Mientras tanto la avalancha de productos chilenos al mercando boliviano que era esperada en ese entonces parece no haberse manifestado aún.
Un año después se firmó el ACE31 entre Bolivia y México, destaca en este acuerdo la intención de crear una ZLC entre los dos países hasta el 2009, así como incentivar la inversión mutua, estimular la diversificación del comercio entre ambos países y la circulación de bienes y servicios. Habría que acotar que a la firma de este acuerdo se contemplaba la posible exportación de hidrocarburos bolivianos a México, con destino final a EE.UU. iniciativa que naturalmente ya no se encuentra sobre la mesa.
El año 2000 se suscribió otro acuerdo bilateral, esta vez el ACE47 con Cuba, poco ha cambiado en la relación comercial boliviano-cubana desde ese entonces (continua siendo mínima); aunque la relación política ha dado un salto cualitativo. Recién en 2004 se suscribió un acuerdo similar con el Perú (Tratado General de Integración…) ratificado a penas en Octubre del 2006, este acuerdo es una réplica de los lineamientos generales de
Por último, fuera del marco de un acuerdo bilateral formal queda el ATPDEA, dirigido a beneficiar a algunos países del área andina con el incremento de flujo comercial entre estos y EE.UU. Esta ley de preferencias arancelarias es la segunda medida de comercio internacional mejor aprovechada por Bolivia, teniendo todavía mucho potencial.
Fuera de los acuerdos ya cubiertos se encuentra el Sistema de Preferencias Generalizado (SGP), adoptado por varios países desarrollados para incentivar el comercio con naciones consideradas en vías de desarrollo, entre ellos Bolivia. Los países que han incorporado el esquema SGP incluyen a EE.UU, Canadá, Japón y
En líneas generales se ha visto que los acuerdos comerciales suscritos por Bolivia siguen lineamientos de complementación y no de imposición de condiciones por una u otra parte. Si estos acuerdos no han podido ser aprovechados a cabalidad por nuestro país esto no se debe a alguna falencia en estos documentos sino a obstáculos naturales[2] que deben ser superados con la participación estatal pero sobre todo por la iniciativa privada
CEPROBOL. Boletín Cifras No.03, 2008
[1] Las declaraciones, acuerdos y protocolos que e conjunto “regulan” el funcionamiento del ALBA-TCP pueden ser encontrados en: < name="Content&pa="showpage&pid="230"> Mayo, 2008.
[2] Entre estos obstáculos podemos citar a la falta de una base productiva desarrollada, políticas de incentivo a las exportaciones, distancias con otros mercados, barreras comerciales no-arancelarias y la ausencia de una mayor promoción e identificación de nichos del mercado en el exterior.
No comments:
Post a Comment