Thursday, June 01, 2006

Against all odds: Jindal Steel & Power is awarded El Mutún iron ore project

This was a nerve-racking bidding if there ever was one: plenty of controversy, politically motivated-stalling and intrigue, clashing of regional and political interests, mining industry nationalization scares and even a faux ministerial kidnapping.

What started as a highly competitive international bidding of five foreign companies including heavy hitters Mittal Steel Group and Shandong Luneng eventually became a one-player game as other companies deserted the process – or in the case of EBX were kicked out. But now porteños are celebrating, the Bolivian government has just announced the awarding of the project to the sole remaining competitor, Indian materials and energy conglomerate Jindal Steel and Power Ltd. (JNSP.BOM, Website).

The project is expected to generate some 2,000 direct jobs in the area, and important tax revenues to the local and national government. We should also note that natural gas rather than coal will be used in the smelting process.

According to Rediff.com, a popular Indian news site, “industry sources said the Indian company would have to invest $1.5 billion over the 40-year term of the contract. The El Mutun iron ore mines, located near the Bolivian-Brazilian border, have proven reserves of 40 billion tones… the deal will also benefit the Andean country. Its government estimates it can earn about $250 million in iron ore exports every year and employ almost 2,000 people. The operations can help produce up to five million tones of steel annually.”

JSPL is the latest among Indian conglomerates hunting abroad for raw materials. Last year, the country's largest private steel producer, Tata Steel bought a five per cent stake in an Australian coal mine.

El Deber (ED) published a brief interview with Mr. Vikrant Gujral (VG) Jindal’s vice-chairman and chief executive officer, my translation follows:

ED. - What was your first reaction when the government announced the green light for your proposal?

VG. - We’ve been working on this offer for two years, and put all efforts into it, I personally traveled to Bolivia ten times during the past years, to follow the project’s progress. That’s why we were glad and because there is a great sense of responsibility to it.

ED. - What’s the 60-day pause that Jindal asked for?

VG. - That lapse forms part of the proposal requirements.

ED. - What amount of investment is Jindal planning for this project?

VG. - About $2,300 million within eight years; direct and indirect employment generated by the project will reach the thousands, we don’t have a specific number.

ED. - When do you begin operating?

VG. - We are already working; obviously, there are some legal procedures have to complete before we start operating the project itself, for instance congressional approval and once we get that then we’ll begin operating. We are opening an office in Santa Cruz to monitor all contractual procedures and paperwork.

ED. - Is it true that other companies could also start working with Jindal in the iron ore extraction?

VG. - Maybe, we haven’t ruled out that possibility, even though this project will probably generate some start-up companies in the area.

We should be relieved that, while MAS may have hijacked the process from the previous administration (and now gloats over how a “popular, originary government has finally taking upon this project”) at least they were able to garner enough reason to go with it and complete a negotiation, we hope, in Bolivia’s best interest.

, , , ,.

4 comments:

Alexey said...

Hola Jonathan, no se si recibes las notas de Saul Escalera acerca de diversos temas relacionados con el desarrollo de Bolivia. En caso de que no sea posible, lo pego abajo ya que no tengo tu email. Disculpas por el comentario tan largo.

Alexey

----
COMPLEJO SIDERURGICO MUTUN.

(Inicio de la Industrialización del Gas Natural en Bolivia)

Saul J. Escalera, Ph.D.
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
New York Academy of Sciences



Corría el año 1848 cuando el coloso ferrífero llamado Mutun, fue descubierto en la región conformada por Puerto Guijarro, Arroyo Concepción y el Carmen de la Provincia German Busch, y a 27 Km al sud de Puerto Suarez, casi en la frontera entre Bolivia y Brasil. El área consiste de colinas cuya altitud varía entre 200 y 800 metros SNM.



El coloso durmió por más de cien años, hasta 1956 cuando el gobierno nacional encarga a COMIBOL (Compañía Minera Boliviana) y a GEOBOL (Servicio Geológico Boliviano) a realizar los primeros estudios de exploración geológica para determinar la cantidad y calidad del mineral de fierro existente en el yacimiento. En base a estos y otros estudios posteriores durante la década de los 1960 se determinó la extraordinaria cantidad de mineral de fierro que contiene el coloso del Mutun. En efecto, dichos estudios geológicos han confirmado que las reservas de mineral ascienden a 40 mil millones de toneladas, principalmente hematina y magnetita, y que, además, contiene alrededor de mil millones de toneladas de manganeso como pirolusita. Por sus reservas, Mutun es el segundo yacimiento de fierro más grande del continente Sudamericano, sólo después de Cerra dos Carajas ubicado en el noroeste del territorio Brasilero.



En los siguientes cuarenta años, se hicieron muchos intentos de crear una siderurgia nacional en base al Mutun. Recordamos que en la década de los 1970 el dictador Banzer forma la agencia estatal SIDERCA, que contrata a las consultoras americanas MacKee y Kaiser Engineers para realizar los estudios de factibilidad gastando más de 11 millones de dólares. Estos estudios nunca fueron ejecutados. Posteriormente a mediados de los 1980 se forma la Unidad Promotora del Fierro y Acero en Santa Cruz, que junto con la COMIBOL contrató a la consultora brasilera Cobrapi para realizar otro costoso estudio de factibilidad para la implementación de una planta de producción de arrabio usando carbón vegetal como reductor del fierro y tampoco se lo ejecuta. Casi siempre faltó la voluntad política del gobierno de turno para tomar una decisión final.



Posteriormente, en la primera mitad de la década de los 1990 la Empresa Metalúrgica del Oriente de Santa Cruz (parte de la Comibol) explotaba 350 mil toneladas de concentrados destinados a las plantas siderúrgicas de Paraguay y Argentina. Irónicamente, gran parte de la producción de acero del Paraguay y la Argentina era importado por Bolivia para su consumo interno, dándose el caso de que Bolivia exportada materia prima barata que se le devolvía como producto de valor agregado a precios altos. Esta operación suspendió sus actividades por dificultades en el transporte fluvial por el Río Paraguay que utilizaba.





El Mutun permaneció inactivo hasta el año 2004, cuando la demanda mundial del hierro y del acero se multiplica grandemente con precios altos, debido principalmente al alto índice de consumo de la China Continental, y que actualmente tiene un déficit de más de 5 millones de TM/A. Bajo estas circunstancias favorables, el gobierno de Mesa contrata al consorcio DMT – Panamerican, formado por una empresa francesa y un banco de inversión boliviano, para elaborar los términos de referencia para manejar la “Licitación Internacional de Explotación del Yacimiento de Hierro del Mutún” .



Esta licitación tuvo que ser postergada porque en el pliego de especificaciones se detectaron fallas técnicas y económicas perjudiciales para Bolivia. En efecto, dichos términos de referencia indicaban que el proyecto debía emplear carbón vegetal sólido como reductor del fierro en los hornos de fundición, hecho que fue inmediatamente observado por los expertos bolivianos. Además, dicha tecnología, fuera de ser obsoleta y tremendamente dañina al medio ambiente, no solo por los millones de árboles que deberían ser sacrificados para alimentar los alto horno de reducción del mineral de fierro para producir arrabio, sino porque en el proceso de reducción se producen miles de toneladas por día de monóxido de carbono CO (el mismo gas que mata a la gente que deja carbón encendido en su dormitorio para calentarse y aparece muerta al día siguiente, lo mismo ocurre con los gases de escape de los automóviles). Este CO emanado del Alto Horno y lanzado al aire como contaminante del medio ambiente, tiene severas penalidades por la Ley boliviana 1333 y por los organismos de monitoreo y control del medio ambiente mundial, por ejemplo: Environmental World Watch, a los países que producen contaminación ambiental en sus actividades industriales. Este hecho también fue motivo de mucha preocupación del Foro Boliviano de Medio Ambiente FOBOMADE

www.fobomade.org.bo/pantanal_bolivia/hierro_mutun.php (acceso, 20 diciembre, 2005).



Al respecto, en Diciembre del 2005 escribimos un artículo titulado “Proyecto Siderúrgico en el Mutun: ¿Acero para Brasil o Bolivia?”, donde indicábamos que no comprendíamos cómo los técnicos del Ministerio de Minas del Ex-presidente Rodriguez no insistieron a la consultora la obligación de utilizar gas natural (metano) reformado en el proyecto siderúrgico, un reductor de fierro limpio y barato y porque el gas natural lo tenemos en gran abundancia en Bolivia. Además, insistimos en que no era conveniente para el país que el proyecto sólo plantee la producción de hierro esponja como producto terminal, porque era absolutamente necesario para el país completar la cadena productiva con la producción de laminados de acero y perfiles de fierro de construccion.



Felizmente, una vez que se posesiona el nuevo Gobierno de Evo Morales, se conforma una Comisión Interministerial de 8 técnicos bolivianos (entre ellos el autor), que después de 2 meses de trabajo elabora un nuevo pliego de especificaciones introduciendo cambios substanciales para la licitación internacional que favorezcan al Estado Boliviano. En base a estos cambios, el Complejo Siderúrgico que se levante en la zona Mutun consistirá de un Complejo Siderúrgico con 3 plantas: (1) Planta de beneficio por flotación del mineral de fierro para producir concentrados de 68% de fierro que utilizará mucha mano de obra intensiva de obreros calificados; (2) Planta de reducción directa del fierro (Proceso DRI) a partir de concentrados que utilizará gas natural como reductor y una buena cantidad de empleos, especialmente para ingenieros; y (3) Planta de fabricación de 1,5 millones de acero en bruto (llamado palanquilla) y perfiles de hierro de construcción con alto valor agregado, que servirán prioritariamente para el consumo doméstico, y los excedentes serán comercializados mundialmente y que también creará buena cantidad de empleos calificados, especialmente para ingenieros. Además, se licitará sólo la mitad (50%) del yacimiento del Mutun para su explotación por 40 años. Cabe destacar el excelente trabajo realizado por los técnicos bolivianos de la Comisión que le ahorraron al Estado cientos de miles de dolares americanos (el costo del estudio hecho por la DMT – Panamerican fue de 820 mil dolares).



La licitación terminó el pasado 1º. de Junio con la adjudicación del proyecto a la firma ganadora Jindal Steel & Power de la India, para bien del país y en particular de Santa Cruz. La Jindal Steel & Power, es una de las grandes firmas de acero en el mundo, tiene 14 plantas en todo el mundo con ventas anuales que alcanzan a 3.800 millones de dolares americanos (USD). En Bolivia invertirá 2.300 millones USD en sociedad mixta con ESM (Empresa Siderúrgica del Mutun) con participación accionaria de las empresas estatales Comibol y YPFB, quienes ingresan con materia prima para el Complejo Siderúrgico: mineral de hierro y gas natural. Se estima que el ingreso anual promedio que recibirá el Estado Boliviano por concepto de regalías será de 50 millones USD y los impuestos y coparticipación societaria darán otros 160 millones USD. Finalmente, tendrá un efecto multiplicador en la economía de la región, pues habrá oportunidades para los proveedores de la región que posibilitarán que se mueva la nueva industria.



Así se establece firmemente la siderurgia en Bolivia, que es la madre de las industrias y no es una exageración decir que todo se mueve en base al fierro y al acero. Se calcula que en el escenario doméstico boliviano el precio del fierro y acero de construcción bajará en más del 50% (actualmente un kilogramo de clavos cuesta un dólar americano), abaratando los costos de construcción de viviendas e infraestructura vial.



Con la adjudicación del Proyecto Mutun a la Jindal Steel & Power, comienza en Bolivia la era de la industrialización del gas natural que este espacio siempre ha impulsado desde hace 4 años (Ver REPORTE PGnet No. 90, Agosto, 2002), y pronto vendrán las plantas de diesel (tecnología GTL), de urea y amoniaco (fertilizantes) y las de plásticos (tecnología MTO para polietileno y polipropileno), completando la verdadera industrialización del gas natural boliviano. YPFB está trabajando seriamente en todos estos proyectos. ¡Esto es lo que Bolivia necesita!

JRO said...

Que va, si la nota es interesante, y si suelo recibirlos a uno de mis mails. Gracias por postearlo aqui, es un buen contrapunto a mi comentario y coloca bastantes detalles tecnicos.

Tomas Bradanovic said...

Me surge una duda más o menos ignorante ¿han hecho el cálculo de costos de producir acero en el Mutún? porque tengo entendido que los costos de producción en China son bajísimos ¿que pasará si resulta más cara la sidelurgia en el Mutún que importar el fierro fabricado en otros países, digamos China?

A veces estas decisiones de industrializar sin considerar los costos no resultan muy bien en términos económicos, digo por el ejemplo de Chile que le resulta mucho mejor negocio vender cátodos de cobre que fabricar cables, alambre y cañerías por los menores costos de manufactura que tienen otros países.

PD Felicitaciones por el exclente blog y los muy completos comentarios!

Anonymous said...

Don't worry - Jindal will invest a little bit then Morales will inflict a classic hold-up problem on Jindal to extract more money. This is a loser for everyone involved if Morales is involved.